COSMOVISIÓN ANCESTRAL

Ayudamos a preservar y difundir las culturas ancestrales

Producciones

El Mito de Inkari

Documento histórico. 

El Dr. Óscar Núñez del Prado nos cuenta en 1990, desde la comunidad de
Q´ero —una población ubicada a 4800 metros de altura en la inmensidad de Los Andes, en Perú—  la primera versión conocida en el ámbito académico del «Mito de Inkari»: el mito cosmogónico que trata sobre el origen del Tawantinsuyo, el Gran Imperio de Los Incas.

El Mito de Inkari fue recopilado en ese poblado en 1955 por una expedición científica liderada por el Dr. Óscar. Durante esa expedición, miembros de Q´ero revelaron que el Mito de Inkari no era cuestión de crónicas, archivos e historia; sino la clave del sentido de la vida, de su pueblo, la nación Q´ero.

Mientras el ritual correspondiente al mito se practica, aunque sea por un pequeño grupo de personas, la sociedad sigue viviendo…

Ver tráiler y leer más...

25 Años Después...

La escritora Claudia C. Morales Manrique nos guía por lugares de Venezuela durante su visita en el año 2023. Comparte imágenes de algunos sitios que describió en el libro A LA DERIVA… POR EL AMAZONAS VENEZOLANO, y algunas vivencias e impresiones al retornar a Venezuela 25 años después…

Cosmovisión Ancestral S.A.C. ha producido este documento videográfico con el objetivo de ayudar a preservar las culturas originarias y su medio ambiente.

Ver tráiler y leer más...

El Mito de Inkari
y  Pago entre Mundos

Este documento videográfico, producido por Cosmovisión Ancestral S.A.C, incluye el premiado documento histórico «El Mito de Inkari» rodado en 1990,  junto con su presentación en el RAM Film Festival (Italia 2023). Y «Pago entre Mundos», una ofrenda de agradecimiento por el primer reencuentro del actor y el productor de «El Mito de Inkari», 33 años después de su rodaje.

Ofrece una visión completa de lo acontecido…

Ver tráiler y leer más...

Enigmas de los Andes

En esta travesía cultural, nos embarcamos hacia los parajes enigmáticos de la cordillera andina, guiados por la magistral obra musical «Misterios del Ande» de la artista Paloma Palomino. Su creación, impregnada de raíces milenarias, sirve como brújula sonora para descifrar los símbolos ocultos en las alturas.


La segunda parte del documental: «Hilando Conocimiento», profundiza en la narrativa textil de los Incas: tejidos que se revelan como verdaderos códices de lana y color, guardianes de un saber ancestral que encapsula cosmovisiones, rituales y memorias colectivas. A través de este documento investigativo, analizamos cómo los tejidos funcionan como un lenguaje cifrado que trasciende el tiempo para narrar la historia viva de un pueblo.

Ver tráiler y leer más...

REDES SOCIALES

InstagramFacebookLinkYouTube